Documentos
Global Infrastructure Resilience Report
Este reporte presenta el Modelo Global de Riesgo y Resiliencia (GIRI) y su Índice, un modelo de riesgo completamente probabilístico que abarca los sectores globales de la infraestructura. Actualmente, el GIRI aborda seis riesgos naturales: terremotos, tsunami, deslizamientos, inundaciones, ciclones tropicales y sequías, los tres […]
Global Infrastructure Resilience Report
Este reporte presenta el Modelo Global de Riesgo y Resiliencia (GIRI) y su Índice, un modelo de riesgo completamente probabilístico que abarca los sectores globales de la infraestructura. Actualmente, el GIRI aborda seis riesgos naturales: terremotos, tsunami, deslizamientos, inundaciones, ciclones tropicales y sequías, los tres últimos incorporando modificaciones inducidas por el cambio climático, proporcionando métricas de riesgo hidrometeorológico relacionadas con varios escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro. El GIRI también amplía su cobertura a nueve sectores de infraestructura: energía, carreteras, ferrocarriles, transporte, agua y saneamiento, comunicaciones, petróleo y gas, educación, salud y vivienda. El GIRI presenta las siguientes características clave: 1. Flexibilidad y escalabilidad: Sirviendo como un marco métrico y de modelado, el GIRI evalúa el riesgo de desastres en sistemas de infraestructura que respaldan actividades socioeconómicas. Esta adaptabilidad permite la expansión potencial para incluir otros riesgos y sectores; 2. Enfoque probabilístico: El GIRI emplea una metodología completamente probabilística, proporcionando métricas probabilísticas e integrando el cambio climático a través de estimaciones de probabilidad imprecisas; 3. Incorporación del contexto socioeconómico: Reconociendo la complejidad del riesgo de desastres, el Índice GIRI integra variables de contexto socioeconómico que agravan el riesgo, proporcionando información sobre el rendimiento de la resiliencia de un país; 4. No estacionariedad: La inclusión de modificaciones inducidas por el cambio climático hace de GIRI una evaluación pionera que incluye la no estacionariedad en su modelo y resultados.
Velocidad básica del viento para diseño estructural resistente a huracanes en San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Este documento presenta la actualización de los valores de velocidad básica del viento para el diseño estructural en el Departamento de San Andrés y Providencia, y los territorios afectados del Archipiélago, luego del devastador paso del huracán Iota en noviembre de 2020. Este estudio, realizado […]
Velocidad básica del viento para diseño estructural resistente a huracanes en San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Este documento presenta la actualización de los valores de velocidad básica del viento para el diseño estructural en el Departamento de San Andrés y Providencia, y los territorios afectados del Archipiélago, luego del devastador paso del huracán Iota en noviembre de 2020. Este estudio, realizado por Ingeniar, tomó en consideración las disposiciones establecidas en el reglamento ASCE 7-16 de la American Society of Civil Engineers. Los valores de velocidad básica del viento presentados en este documento -que deben ser usados dentro de los requisitos dados por el reglamento en sus capítulos 26 a 30- son los mínimos requeridos para la construcción segura y resiliente en San Andrés, Providencia, Santa Catalina y otras áreas afectadas del Archipiélago. Dichos valores fueron calculados mediante la simulación del tránsito de huracanes en la región Caribe cercana al Archipiélago, incorporando los efectos del Cambio Climático, considerando ráfagas de 3 segundos de duración a 10 metros sobre la superficie del terreno, bajo la categoría de exposición C según lo establecido en la sección 26.7.3 del reglamento y se obtuvieron valores de velocidad básica del viento de diseño para las cuatro categorías de Riesgo allí definidas.
Atlas de Riesgo de Uruguay
Entender, identificar y evaluar el riesgo de amenazas naturales es el primer paso para un desarrollo sostenible basado en decisiones informadas para gestionar el riesgo en todos sus niveles. El Atlas de Riesgo de Uruguay es el primer documento de este tipo desarrollado en ese […]
Atlas de Riesgo de Uruguay
Entender, identificar y evaluar el riesgo de amenazas naturales es el primer paso para un desarrollo sostenible basado en decisiones informadas para gestionar el riesgo en todos sus niveles. El Atlas de Riesgo de Uruguay es el primer documento de este tipo desarrollado en ese país, su objetivo es informar sobre los riesgos a los que está expuesto Uruguay de forma que se puedan gestionar de manera eficiente y eficaz. Esta publicación es el resultado de un esfuerzo institucional liderado por el MIDES y la Fundación Julio Ricaldoni que, con el financiamiento del programa de Bienes Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo, llevaron a cabo el proceso de generar un Índice de Riesgo por Eventos Extremos (IREE) para Uruguay, con el apoyo técnico-científico de Ingeniar Risk Intelligence. Se presenta en este documento el resultado de la evaluación del IREE, que está basado en las condiciones socioeconómicas del contexto en que ocurren los desastres en Uruguay, y una evaluación probabilista del riesgo considerando cuatro amenazas naturales: incendios forestales, inundación, sequía y vientos fuertes (derivados de tormentas convectivas). Los cálculos fueron realizados en la plataforma CAPRA Robot, desarrollada por INGENIAR en el marco de una iniciativa regional para fortalecer y consolidar un proceso técnico-científico, idóneo, versátil y efectivo de evaluación del riesgo con fines de avanzar en el conocimiento y la toma de decisiones.
La reducción del riesgo de desastres en la planificación urbana. Caso de estudio: La parroquia Caraballeda en el estado Vargas
En la historia del estado Vargas son varios los desastres que han ocurrido a causa de terremotos, deslizamientos, inundaciones, aludes torrenciales, entre otros, siendo los aludes torrenciales del mes de diciembre de 1999, uno de los que más efectos ha generado en personas y bienes; […]
La reducción del riesgo de desastres en la planificación urbana. Caso de estudio: La parroquia Caraballeda en el estado Vargas
En la historia del estado Vargas son varios los desastres que han ocurrido a causa de terremotos, deslizamientos, inundaciones, aludes torrenciales, entre otros, siendo los aludes torrenciales del mes de diciembre de 1999, uno de los que más efectos ha generado en personas y bienes; efectos que se evidenciaron en gran medida en la parroquia Caraballeda. Este evento marcó un antes y un después en cuanto al tratamiento del riesgo en los instrumentos de planificación urbana desarrollados en el país, a raíz de este, el riego de desastre se empieza a considerar de manera explícita e integral, especialmente mediante la consideración de las amenazas como condicionantes de los usos del suelo. No obstante el gran avance que esto significa, aún existen vacíos en el tratamiento de estas amenazas, en particular, aún es necesario realizar una mejor identificación del riesgo que permita revelar o hacer manifiesto el riesgo existente o que se puede configurar en el futuro y que conduzca a la implementación de condiciones concisas y claras por parte de los tomadores de decisiones.
Modelación probabilista de pérdidas económicas por sismo para la estimación de la vulnerabilidad fiscal del estado y la gestión financiera del riesgo soberano
El riesgo sísmico y en general los desastres futuros que puede sufrir una ciudad, una región o un país, significan una obligación o pasivo contingente no explícito que puede afectar, desde el punto de vista macroeconómico, la sostenibilidad fiscal del Estado. En otras palabras, del […]
Modelación probabilista de pérdidas económicas por sismo para la estimación de la vulnerabilidad fiscal del estado y la gestión financiera del riesgo soberano
El riesgo sísmico y en general los desastres futuros que puede sufrir una ciudad, una región o un país, significan una obligación o pasivo contingente no explícito que puede afectar, desde el punto de vista macroeconómico, la sostenibilidad fiscal del Estado. En otras palabras, del riesgo de desastre se deriva una exposición fiscal que debe ser dimensionada de acuerdo con la responsabilidad de cada Estado, el cual es un tomador de riesgo, consciente o no, que debe formular una estrategia para afrontar dicho riesgo y, así, evitar efectos económicos adversos que afecten su sostenibilidad económica. En esta investigación se ilustra el porqué tanto los desastres extremos como los desastres menores recurrentes significan una exposición fiscal y son pasivos contingentes que deben tenerse en cuenta en el balance contable de las naciones. La evaluación de la vulnerabilidad fiscal frente a desastres depende del potencial de pérdidas económicas que puede llegar a tener un país, y de la capacidad o resiliencia económica que tiene para afrontarlas y llevar a cabo la reposición o reconstrucción post-desastre.
Acerca del uso de las formas espectrales de los códigos CCP95 y CCP14 en nuevos diseños estructurales o reforzamientos de puentes existentes
En el contexto del desarrollo de la infraestructura vial de Colombia, que en las últimas décadas ha presentado algunos impulsos importantes como el que se dio con la cuarta generación de concesiones (4G), el INVIAS, con el acompañamiento técnico de la Asociación Colombiana de Ingeniería […]
Acerca del uso de las formas espectrales de los códigos CCP95 y CCP14 en nuevos diseños estructurales o reforzamientos de puentes existentes
En el contexto del desarrollo de la infraestructura vial de Colombia, que en las últimas décadas ha presentado algunos impulsos importantes como el que se dio con la cuarta generación de concesiones (4G), el INVIAS, con el acompañamiento técnico de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), ha publicado dos normativas de diseño y construcción sismo resistente de gran importancia (1995; 2014). En líneas generales, ambas normativas recogen suficientemente bien el estado del arte de la práctica en ingeniería sísmica estructural de sus correspondientes años de publicación. Sin embargo, existen diferencias importantes entre estos códigos, resultantes del avance normal de la ciencia y la ingeniería En esta nota, se compararán en particular las formas espectrales propuestas por el CCP95 y el CCP14, con el fin de mostrar las diferencias más relevantes y hacer un juicio acerca de la pertinencia del uso de estas formas espectrales, en particular las del CCP95, en procesos de diseño, rediseño o reforzamiento estructural de puentes en Colombia. También se incluye una propuesta que modifica las formas espectrales del CCP14 con el fin de darles mayor aplicabilidad y coherencia. Nos referiremos en esta nota únicamente a espectros de diseño de movimiento horizontal
El riesgo de desastres: una construcción social
La identificación de las causas de los desastres ha pasado a lo largo de los años por distintas concepciones, siendo considerados desde castigos divinos o hechos del destino e infortunio hasta castigos de la naturaleza; de allí el origen de la idea de que los […]
El riesgo de desastres: una construcción social
La identificación de las causas de los desastres ha pasado a lo largo de los años por distintas concepciones, siendo considerados desde castigos divinos o hechos del destino e infortunio hasta castigos de la naturaleza; de allí el origen de la idea de que los desastres son naturales. Sin embargo, los desastres no son naturales, lo que es natural es el evento (ej. el terremoto que puede provocar el desplome de un edificio), calificar al desastre de natural hace ver al hombre como una víctima y no como un posible responsable de la configuración del riesgo, con capacidad de emprender acciones para prevenirlo o minimizarlo. Este documento hace parte de la colección "Vivienda segura ante amenazas naturales" que tiene como objetivo contribuir a mitigar el riesgo suministrando a los constructores, a la comunidad, a las empresas y a la población en general, una herramienta orientadora, sencilla y didáctica para la selección del terreno y la construcción de viviendas resistentes a los terremotos, inundaciones y deslizamientos.
Ciudad segura frente a desastres
Venezuela está sujeta a la acción de diferentes amenazas naturales y tecnológicas; eventos que sumados a las deficiencias en la planificación territorial y la construcción popular conllevan a la posibilidad de que ocurran desastres. La construcción de vivienda popular en Venezuela, en su mayoría, se […]
Ciudad segura frente a desastres
Venezuela está sujeta a la acción de diferentes amenazas naturales y tecnológicas; eventos que sumados a las deficiencias en la planificación territorial y la construcción popular conllevan a la posibilidad de que ocurran desastres. La construcción de vivienda popular en Venezuela, en su mayoría, se realiza por autogestión o de manera informal sin tener en cuenta las consideraciones necesarias para que las viviendas sean seguras ante la ocurrencia de eventos naturales. Este documento que hace parte de la colección “Vivienda segura ante amenazas naturales”, se desarrolló en el marco del Programa Nacional de Reducción del Riesgo Sísmico que desarrolló la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis)con el objetivo de contribuir a mitigar el riesgo sísmico de las viviendas en Venezuela. Esta colección forma parte de un proyecto coordinado por Funvisis, con el apoyo financiero del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit)en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti).
Atlas de riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes
En este documento se presentan diversos estudios y avances en relación con la evaluación de las diferentes amenazas de origen natural y tecnológico, desarrollados por entidades públicas y privadas en el país; igualmente se presentan los resultados de la evaluación probabilista del riesgo para diferentes […]
Atlas de riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes
En este documento se presentan diversos estudios y avances en relación con la evaluación de las diferentes amenazas de origen natural y tecnológico, desarrollados por entidades públicas y privadas en el país; igualmente se presentan los resultados de la evaluación probabilista del riesgo para diferentes amenazas, basados en métricas del riesgo apropiadas para la toma de decisiones. El atlas incluye mapas de amenaza sísmica, inundación, tsunami, ciclones tropicales, incendios forestales, sequía y movimientos en masa a nivel nacional. A nivel departamental se presentan perfiles de riesgo multiamenaza con mapas de pérdida anual esperada, además de los resultados del índice integral del riesgo de desastres para dar cuenta del impacto potencial, considerando factores de agravamiento asociados con la fragilidad socioeconómica y la falta de resiliencia a nivel municipal.